Monthly Archives: January 2011

Existen caracter??sticas propias e intr??nsecas al gui??n que permiten distinguir las historias buenas de las malas

Hace unos meses, María José Infante me hizo esta entrevista para el Centro de Investigación de Medios y Sociedad, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.

La repropongo aquí, por si resulta de interés.

La Directora Académica del Master en Guión y Desarrollo Audiovisual (MGDA), Carmen Sofía Brenes, participó en el Congreso “Screenwriting Research: History, Theory and Practice” en Copenhague, Dinamarca, del 9 al 11 de septiembre. Académicos destacados en el tema analizaron la estructura del guión en profundidad. Carmen Sofía presentó un ensayo titulado: “El valor práctico de la teoría: enseñar la Poética de Aristóteles a guionistas.

“Fui en representación de la Universidad de los Andes y terminé siendo una especie de atracción para los demás, ya que era la única representante de habla hispana”, comenta orgullosa Carmen Sofía.

La  conferencia fue patrocinada por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague. “Es el único congreso académico que existe en el mundo sobre la escritura de guión”, destaca la periodista. Cuenta que fueron tres días de un profundo análisis de la historia, la teoría y la puesta en práctica de esta especialidad, en donde se produjo un interesante debate.

Esta tercera convocatoria en Dinamarca, estuvo capitaneada por el profesor de la Universidad de Leeds, Ian Macdonald y por la académico de la University of East London, Jill Nelmes. En esta ocasión, asistieron alrededor de 70 personas, en su mayoría, provenientes del Norte de Europa.

El panel en que participó nuestra profesora se llamaba “Ampliando el campo teórico”, en donde intercambió ideas con la destacada guionista Jule Selbo: “Cada uno de los expositores hizo una propuesta teórica desde el ángulo que le parecía interesante. Por ejemplo, la profesora Selbo habló sobre el uso de los géneros como un modo de abordar la historia y coincidimos bastante”, afirma Carmen Sofía.

El Congreso fue ocasión para un debate de planteamientos acerca de la estructura de los guiones que produjo una interesante discusión intelectual entre dos grandes del mundo de las historias ficticias. “Tuve la suerte de estar sentada al lado de dos pesos pesados. Uno es Steven Price, profesor inglés, que mantuvo una interesante discusión con uno de los organizadores, Ian Macdonald. Todo el congreso bajó a mi panel para presenciar este debate, por lo que tuve mucha suerte y a la vez, público”, comenta la periodista.

“La parte práctica de mi exposición está sacada de la experiencia obtenida en el Master de Guión de la Universidad de los Andes, durante el año pasado. La parte teórica es un planeamiento que yo estoy manejando hace bastantes años, que sigue los estudios que hace el profesor Juan José García-Noblejas sobre la escritura de guión”, explica, dejando entrever la importancia de la experiencia que ha obtenido con los alumnos del Master de la Universidad de los Andes.

El asunto teórico planteado por Brenes se articula alrededor de una pregunta: ¿Se puede enseñar a escribir guiones? La respuesta que da es simple y directa: “Existen características propias e intrínsecas al guión que permiten distinguir las historias buenas de las malas”, dice la periodista, dejando en claro que sí se pueden enseñar los principios que dan lugar a una historia atractiva y coherente.

“Y de eso hablaba Aristóteles en la Poética. Lo que hago es una repropuesta de un aspecto de la Poética, sabiendo que al público al que le expuse había recibido esta información de manera incompleta y podrían estar en desacuerdo con mis planteamientos”, comenta Brenes.  Afirma que esta información ha sido transmitida por algunos profesores que han utilizado la Poética como una herramienta sólo instrumental. No obstante, tuvo un muy buen recibimiento por parte de los asistentes: “Después de mi sesión recibí al menos 15 comentarios personales sobre lo dicho”, confirma la académica.

La invitación es a concebir una historia como una obra que posee un principio vital que actúa con respecto a las demás partes (personajes, diálogos, escenarios, etc.), como lo hace el alma con respecto al ser viviente en su búsqueda de la felicidad. “La propuesta de Aristóteles dice que una obra tiene distintas partes, las que están unidas por un principio vital único que llama mito poético”, explica Carmen Sofía.

“Una obra que tiene mito, tiene unidad. Logra obtener vida y de algún modo se asimila a quien la está escribiendo”, comenta la periodista, quien destaca al guionista que  logra aplicar estos conceptos teóricos en la práctica.

“Un guionista que sabe esto, sabe mucho. El proceso que planteo como hipótesis en el asunto práctico de la estructura de guión, consiste en analizar la obra desde lo general a lo particular y de lo particular nuevamente a lo general. En el proceso de reescritura, el guionista ve si los personajes son consistentes, si los actos son coherentes y si los diálogos son adecuados. Ve los detalles para luego ver el general y preguntarse de qué trata la historia y qué sentido tiene”, afirma Brenes.

Se busca finalmente  la unidad total de la obra, dejando fuera lo accesorio que no está regido por la misma alma de la historia. Son estas ideas las que Carmen Sofía pretende plasmar en un artículo para la revista “Comunicación y Sociedad” de la Universidad de Navarra en Pamplona, España.