Monthly Archives: September 2009

Flannery O???Connor: autora imprescindible

The novel is an art form and when you use it for anything other than art, you pervert it. I didn’t make this up. I got it from St. Thomas (via Maritain) who allows that art is wholly concerned with the good of that which is made; it has no utilitarian end. If you manage to use it successfully for social, religious, or other purposes, it is because you make it art first…

Debo esta cita genial a la perspicacia de Paco Sánchez, y él, a su vez, a la de Ángel Ruiz. Dos amigos: uno a través de sus escritos y otro a quien conocí en Roma en un congreso, justamente sobre Flannery O’Connor.

Gracias a los dos.

Explorar la ficci??n

Primera Jornada de Trabajo “Explorar la ficción”

September 11, 2009

GrupoExplorarLaFiccion110909

Esta mañana hemos tenido una sustanciosa reunión siete de los ocho investigadores que conformamos el proyecto de investigación “Criterios poéticos para la estabilización del sentido en la recepción audiovisual”. Faltó Pablo Echart, que vive y trabaja en España. Se añadió un profesor de filosofía, que no forma parte formalmente del proyecto, y una alumna.

El ponente principal fue Juan José García-Noblejas (al fondo), quien está en Chile dando clases en el Master de Guión y Desarrollo Audiovisual (MGDA). Estuvimos presentes Jorge Peña, de Filosofía, (de espaldas), a su izquierda Diego Honorato, también de Filosofía, Carmen Sofía Brenes, de Comunicación, Braulio Fernández Biggs, de Literatura, José Francisco Zegers y Vincenzo Gratteri, de Guión y Desarrollo Audiovisual, Bernardita Cubillos, alumna de Filosofía y Comunicación, y Consuelo Toro, de Comunicación.

Después de presentarnos brevemente -era la primera vez que nos encontrábamos todos en una misma sala desde que empezó este proyecto, en abril de 2009-, Juan José expuso el resultado de sus estudios sobre René Girard. En sustancia, sostuvo que Girard es un autor de gran interés porque, junto a las habituales cuestiones antropológicas y literarias como el “chivo expiatorio”, “la violencia mimética”, “la méconaissance” y demás temas girardianos, no duda en insistir con gran naturalidad en la condición central de “lo sagrado” (en sentido fuerte), en una sociedad donde esta dimensión ha desaparecido del horizonte cultural y casi del horizonte académico.

Girard, señaló Juan José, es capaz de pensar “juntas” cosas que hoy suelen tratarse de modo separado. Es decir, de hacer ver el sentido real que para Vigilio tenía la expresión “e pluribus unum”. Frase que -aunque hoy suele ser recordada por haber sido el lema de Estados Unidos y figurar en los billetes del dólar- tenía para Virgilio otro sentido. Era el modo poético de expresar su sorpresa y gozo ante una ensalada que tuvo oportunidad de tomar a las afueras de Roma. De muchos colores y sabores, el campesino que preparó el plato había logrado una perfecta unidad.

La sugerente visión de Virgilio, conjugando lo sublime con lo ordinario, además de ser una imagen del asunto que estábamos tratando -la unidad de las obras poéticas y su capacidad de hacer que el lector o espectador que las goza pueda “limpiar la mirada”-, me parece una magnífico modo de expresar el ambiente en el que se desarrolló esta sesión de seminario, que empezó a las 9.30 y acabó a las 14.00.

Fue toda una experiencia.

Classic literature can take whatever we throw at it

Elasticity is a key component of what makes a classic. You can do what you want to a classic – set Hamlet in outer space or have a monkey play the prince – and it will bounce back. It can be stretched and pummelled and it will always return to its original shape. The classics are classics because they are foolproof. Plagiarism enhances them. Satire strengthens them. The internet proliferates them.

La magia de los clásicos tiene que ver con esta capacidad de volver a “su ser”. O más bien a “su modo de ser” representación de acción humana. O algo así.

Investigaci??n y pensamiento

La universidad es una muestra característica de la implosión que han sufrido algunas instituciones que, a mediados del siglo pasado, se presentaban como más prometedoras. La enseñanza superior se ha visto drásticamente pragmatizada, se sigue utilizando para finalidades que no le competen, y carece del dinamismo interno que necesitaría para recuperar una capacidad investigadora y formativa que no sea puramente utilitaria.

Lo ha escrito Alejandro Llano, profesor de metafísica y fino analista de la sociedad contemporánea, en la Gaceta. Su consejo, exigente, tiene un alcance universal. Hablar de “capacidad investigadora y formativa” sugiere la necesidad de contar con tiempo y “roce” entre profesores y estudiantes universitarios .

What Should Colleges Teach? (cont.)

A small example. Let’s say I’m teaching the neither/nor form. I begin by producing a simple neither/nor sentence. “Neither his age nor his disability prevented him from competing.” I then ask my students to write their own sentences on that model. Most of them are able to do it, and they produce sentences with 20 different contents, but only one form. The next step is for the students to figure out what that form is. Just how does a neither/nor sentence organize items and actions in the world?

It takes a while to work that out, but in not too much time students are able to explain that the form organizes three components: two conditions (age and disability) and the resolution (to compete) in relation to which they may have presented an obstacle, but did not. The important thing students learn, in addition to being able to generate neither/nor sentences forever, is that the relationship among those components, whatever they are, is always the same: two assertions that have a relationship to each other combine to highlight the unlikeliness of an action or an attitude.

Notice that this is an abstract and purely formal account of the matter and that it will fit innumerable narratives (and a narrative is what a neither/nor sentence is). While the content is variable and abundant — as David Berman says, “content is everywhere” — the form is unvarying. It follows then that what students must learn are the forms; the content will follow. A neither/nor sentence, or an even-though sentence or a nevertheless sentence, or a thousand other forms that can be studied and mastered — these do not clothe an antecedent content; they make it possible; they are not brought in to adorn a story; they are the story.

Sigue diciendo Stanley Fish algo que puede sonar extraño: que lo que importa es la forma, no exclusivamente de lo que se escribe (el tema, digamos). Y añade dos comentarios:

“Good writing skills instill good thinking,” not the other way around.

“Young people who can’t write can’t think.”

Estamos delante de esa misteriosa relación entre la forma y el fondo, que en la escritura no se puede separar. Tampoco en la escritura de ficción.

What Should Colleges Teach? – Stanley Fish Blog – NYTimes.com

“Drilling students on parts of speech” (McLoughlin) doesn’t work. What does work, I have found, is something quite different: drilling students in the forms that enable meaning; and these are not inert taxonomic forms, but forms of thought.

Enseñar a escribir tiene que ver, según este veterano profesor de escritura, con saber entender el sentido de lo que se escribe, con formas de pensamiento, más que con formas de taxonomía.

Interesante: enseñar a escribir es enseñar a pensar.