Author Archives: csbrenes

About csbrenes

Carmen Sofía Brenes. Periodista y profesora de la Universidad de los Andes (Santiago - Chile) en el área de guión audiovisual y recepción del cine. Ha publicado "Recepción poética del cine. Una aproximación al mundo de Frank Capra" (Edusc, 2008), "¿De qué tratan realmente las películas? Claves prácticas para leer y escribir guiones de cine y televisión" (Eiunsa, 2001), y "Fundamentos del guión audiovisual" (2ª ed., Eunsa, 1987).

Sinopsis de “Brideshead Revisited”, de Evelyn Waugh, ITV Granada (1981)

* Agradezco a Rafael Zanetta Benguría el permiso para usar parte de la sinopsis de la trama que elaboró para “Brideshead Revisited desde la Poética aristotélica: Sústasis, mythos y conversión”, Tesis de Licenciatura, Facultad de Comunicación, Universidad de los Andes, 2013.

Brideshead Revisited ITV GranadaLa novela cuenta la historia de Charles Ryder y está narrada a modo de flashback. Inicia con un Ryder que es soldado de la Segunda Guerra Mundial. En un principio se sabe poco de él. Una voz en off cuenta, en primera persona, que está cansado de su monótona vida y de su matrimonio sin sentido. La narración tiene un aire nostálgico (subrayado por una espléndida banda sonora de Geoffrey Burgon), que se hace todavía más evidente cuando llega, con su regimiento, a una antigua mansión llamada Brideshead. Ryder cuenta que en esa casa vivió sus mejores experiencias de juventud que resume bajo la frase latina de Virgilio: “Et in Arcadia ego”. La historia da un salto y empieza a narrar la juventud de Ryder.

Charles, agnóstico, llega a estudiar a la Universidad de Oxford a principios de los años 20, donde conoce a un personaje insólito, Sebastian Flyte, miembro de una familia católica de la alta sociedad. A pesar de su fama de excéntrico en Oxford –y quizá por esa misma razón- Charles establece una profunda amistad con Flyte. La amistad se consolida cuando, durante un verano, Flyte invita a Ryder a su casa, la mansión Brideshead. Ryder explica que nunca se había sentido tan feliz como en aquellos días.

La amistad empieza a dar un vuelco cuando Charles conoce a la familia Flyte y Sebastian empieza a sentir celos al ver que Charles se lleva bien con ellos. Empieza a beber y a acusar a su amigo de ser un espía de su madre, Lady Marchmain. Una vez que la amistad se enfría definitivamente, Charles deja Oxford para dedicarse a la pintura y Sebastian, al ser expulsado de la Universidad, viaja por Europa como alcohólico. Charles avanza con la pintura y Sebastian avanza en el alcoholismo. Finalmente, Flyte se va a Marruecos acompañado de un alemán, donde ambos viven en decadencia.

Pasan 10 años, Charles se convierte en un pintor con bastante prestigio, pero su vida es monótona. Para evadir esa monotonía viaja por América Central en busca de nuevos paisajes e inspiración. En el barco de regreso a Europa, se reencuentra con Julia, hermana de Sebastian, y luego de una larga conversación, empieza un romance a pesar de que ambos están ya casados. Llegan a Inglaterra, pasa un tiempo en el que se siguen viendo y deciden separarse de sus respectivos cónyuges. Se trasladan a vivir a Brideshead. De manera imprevista, Lord Marchmain, que llevaba años en el sur de Italia, con una amante, anuncia su regreso a la mansión. Llega muy enfermo y muere no sin antes recibir la unción de los enfermos y aceptar el perdón de Dios. Este hecho parece impresionar a Charles. También tiene un efecto en Julia, quien recapacita y anuncia a Charles que no puede vivir con él. “No soy lo suficientemente mala para hacerlo; situar a un rival a la altura de Dios”.

La historia acaba en el presente, cuando Charles, en plena Guerra Mundial, llega de nuevo a Brideshead. Se siente un hombre “sin casa, sin infancia, de mediana edad y sin amor” (“homeless, childless, middle-aged, and loveless”). Pide al segundo comandante, Hooper, que se quede a cargo de la tropa y vuelve a entrar a la capilla de la mansión. Encuentra el Santísimo Sacramento en el tabernáculo. Charles hace una genuflexión, se arrodilla en un banco y reza. Y luego de estar allí unos momentos, observando la lamparita que alumbra el altar, sale. Hooper, al encontrarlo, le comenta: “Ryder, hoy pareces especialmente contento”.

Christopher Nolan: on ambiguity and point of view

I’ve heard a long interview made by Robert Capps, of Wired Magazine, to Christopher Nolan, about Inception (2010).

Here, Nolan’s statement about ambiguity and point of view:

I’ve always believed that if you make a film with ambiguity, it needs to be based on a sincere interpretation. If it’s not, then it will contradict itself, or it will be somehow insubstantial and end up making the audience feel cheated. I think the only way to make ambiguity satisfying is to base it on a very solid point of view of what you think is going on, and then allow the ambiguity to come from the inability of the character to know, and the alignment of the audience with that character.

Interesting. For those writers who love open endings.

Taken from the DVD

Nolan, C., 2010. Inception, Warner Home Video.

Periodismo y filosofía tienen algo en común. A propósito de la película sobre Hannah Arendt (2012)

hannah arendt quotesLeo en una interesante entrevista a Teresa Gutiérrez de Cabiedes, biógrafa de Hannah Arendt, hecha por Lucía Martínez Alcalde y publicada en Aceprensa:


LM: Está preparando un nuevo libro sobre la vertiente periodística de Hannah Arendt. Filósofa y periodista, ¿están relacionadas de algún modo estas dos vocaciones?

TGC: Como dije antes, a ella no le gustaba que la clasificaran como filósofa, porque asociaba la filosofía a una carrera académica enlatada entre los muros de una universidad, y ella lo que continuamente reflejaba era que necesitaba comprender. Pienso que esa raíz de necesitar comprender es la vocación verdadera de un filósofo. No solamente especular sobre teorías, sino que esas teorías empapen la vida que estás viviendo y el sentido que puedas dar con tu investigación a tu propia vida y a la de los demás. Pero también es la raíz verdadera del periodismo: no solo hablar de lo que pasa sino intentar comprenderlo en profundidad y ser consciente de que el hecho de narrarlo también afecta a lo que va a pasar, porque nuestra manera de comprender la realidad condiciona cómo actuamos en el futuro. En el fondo es la misma raíz.

La comparación me parece acertadísima. Espero ver pronto la película Hannah Arendt (2012).

Una conversación con Eric Roth

Eric-roth-writer-of-the-f-001

Photograph: David Livingston/Getty Images North America

Es un hombre de voz apacible y mirada profunda. Aunque dicen que también sabe enfadarse si algo no le agrada. Entre sus guiones están “Extremely Loud & Incredibly Close”, “Benjamin Button”, “Munich”, “The Insider”, “The Horse Whisperer” y “Forrest Gump”. Pero su preferida es “Benjamin Button“.

El 27 de abril de 2012 tuve la ocasión de conversar con Eric Roth, ganador del Oscar al mejor guion adaptado con Forrest Gump y nominado al Oscar en la misma categoría por The Insider, Munich y Benjamin Button.

La conversación giró en torno a la escritura de guion y a la poética. Según Roth, no es fácil decir cuándo una historia es buena y cuándo no. “No todo lo que a mi me parece bueno, lo es para los demás. No sé cómo juzgar”. Sin embargo, reconoce que sí es capaz de distinguir cuándo una historia que está escribiendo va bien o no. “Tiene que ver con una verdad universal”.

Su modo de escribir es más temático que otra cosa. “Cuando escribo no empiezo por los personajes”. Lo que le preocupa es un “tema”, por ejemplo, “soldados regresando a casa”. A partir de allí, crea a los personajes y luego explora quiénes son, dónde están…

-Pregunto: “Aristóteles dice que el mito es como el alma de la historia. Tiene que haber un principio unitario que haga que todas las partes sean necesarias. Eso es lo que hace que una historia sea buena. ¿Qué le parece esta explicación?” -Y Roth responde: “Eso es a lo que yo llamo “tema”. Usted lo ha expresado mejor que yo…”

“En todas mis películas hay algunas líneas que no quiero que nadie toque”. Esto hace que a veces las relaciones con quienes intervienen en el trabajo de hacer una película sean delicadas. “También te puedes encontrar con directores o actores que te hacen ver algo que puedes mejorar”.

Sobre qué libros leer: “Creo que es una pérdida de tiempo leer libros técnicos sobre “cómo escribir guiones”. Es mejor dedicarse a otros que hablen, por ejemplo, sobre la creatividad. Bob Dylan ha dicho algo sobre esto”.

Roth ha aprendido el oficio y el arte trabajando. Empezó con un guion que fue producido, y luego le encargaron otro y otro. Y así, hasta ahora. “Tengo suerte de seguir teniendo mucho trabajo, aún a mi edad”. Entre sus maestros están Jorge Luis Borges, Robert Towne, Bob Goldman, Aaron Sorkin…

“Ahora mismo estoy trabajando en un proyecto sobre Cleopatra, que será un thriller de misterio. Y en una historia del espacio”. –“Quizá pueden venir a filmarla a Chile, al Valle de la Luna”, le dije. –Y Roth contestó medio en serio, medio en broma: “Quizá sí. Veremos”.

Otros enlaces: Eric Roth recibe el premio Laurel de la Writers Guild of America West.

 

Chat with Richard Walter, chairman of UCLA’s Graduate Screenwriting Program

I’ve been two hours and a half talking with Richard Walter, Professor and Chair of UCLA’s graduate screenwriting program.

We were talking about the students of MGDA, the Screenwriting Master Program of Universidad de los Andes (Chile), and Professor Walter said:

“You’re not here to learn how to fit in to the movie business. You’re here to turn it upside down, to tear it all apart, to change it wholly and forever.”

What a big challange!

Richard has signed for me his new book, Essentials of Screenwriting: The Art, Craft, and Business of Film and Television Writing. Thanks!

Richardwalter_
Richardwalter_csbrenes

 

La literatura (y el cine) nos anima a saber quiénes somos

Hay gente que cree que la literatura es una especie de diversión; no, la literatura es una exposición, muchas veces espléndidamente intuitiva, insustituible en este sentido, de características humanas.

 

Nos anima a saber quiénes somos, a no desfuturizar el presente.

 

De esto habla Polo en “Ética”. Hacia una versión moderna de los temas clásicos. 2ª edición. Unión Editorial. p. 44 nota 19

Leído en Preguntas polianas.

La investigación académica, la Universidad y la fe cristiana

El viernes 20 asistí al IV Seminario de Investigación de la Universidad de los Andes. Además de ponerme al día sobre los resultados, en términos cuantitativos, de los trabajos de investigación de mis colegas de claustro, tuve la oportunidad de escuchar una estupenda disertación del Prof. Joaquín García-Huidobro sobre las relaciones entre la investigación académica como parte central del trabajo universitario y la fe cristiana.

El autor tuvo a bien autorizarme su publicación en este blog. Gracias, Joaquín.

Estas fueron las primeras palabras de su Conferencia:

El libro de la Metafísica de Aristóteles comienza con unas palabras que han llegado a ser célebres:  “Todos los hombres desean por naturaleza saber” (Met. I 1, 980 a 22). Cualquier profesor universitario puede leer esta afirmación con un cierto escepticismo, ya que la experiencia diaria le muestra que hay al menos algunos hombres, particularmente entre ciertos alumnos, que parecen no tener el mínimo interés por saber. Sin embargo esta experiencia no invalida la afirmación del Estagirita: los alumnos en cuestión no es que no quieran saber, puesto que sí les interesa saber la última novedad aparecida en Facebook, sino que no les interesa saber lo que está enseñando el profesor, que quizá es un poco aburrido. De modo, entonces, que la afirmación aristotélica no ha perdido un ápice de verdad en 24 siglos, aunque no permita albergar tantas esperanzas como insinuaba a primera vista.

Con todo, los modos en que los hombres nos interesamos por la verdad son muy diversos.

Leer el texto completo:

Hablando sobre guion, historias y cine

Hace un mes, tuve la oportunidad de viajar a Perú, a dar el Seminario “El trabajo del espectador de cine”, invitada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura.

Afiche_el_trabajo_del_espectador_de_cine_copy
Peru_udep_seminario_1

Quedé gratamente impresionada por el nivel cultural y humano de los alumnos y la competencia del cuerpo de profesores de la Facultad, entre ellos, puede estar con la Decana, Mela Salazar, el Director de Departamento, Andrés Garay, el Director de Programa, Juan Carlos More (alumni del Master en Guion y Desarrollo Audiovisual) y el Director de Estudios Alejandro Machacuay. Agradezco a todos su cordialidad.

Durante esos días, me hicieron una entrevista para la página de la universidad. En ella, hablamos de guion, de creación de historias y, cómo no, de películas. La entrevista en You Tube se puede ver aquí.

 

La Universidad ha de ser un ??mbito en el que se piense lo m??s profundo

“Ahora bien, no se trata de llenarse la cabeza de datos, sino que lo importante es descubrir las claves que dan sentido a los hechos. Y tal hallazgo sólo se logra tras un largo ejercicio del pensar meditativo. Estamos sedientos de sentido. Pero hemos de recordar que el sentido sólo vale en cuanto que es camino hacia la verdad”.

Lo dice, como siempre bien, Alejandro Llano, profesor de Metafísica de la Universidad de Navarra, tras recibir la Medalla de Oro de la Universidad.

No viene nada mal volver a leer las inspiradoras y exigentes palabras de Llano sobre el ser y el quehacer universitario.

David Bordwell at the Screenwriting Research Conference in Brussels

This year I have not been able to participate at the Screenwriting Resource Network’s fourth annual Screenwriting Research Conference, and I missed it.

Nevertheless, there is always someone who has the strength and generosity to write a fine summary of the Conference. In this case, the author is not “someone” but one of the key-speakers, David Bordwell.

I have enjoyed a lot his post Scriptography, at his blog Observations on film art.

This is the ending sentence of Bordwell’s post:

I think, that they [the academics and practitionairs who attended the Conference] are posing questions at a level of sophistication that my 1960s cohort couldn’t have envisioned. Despite what the cynics say, there is progress in academic work.

Just as well!

I encourage to read the full post.

By the way, I have published the paper that I read at the third annual Conference last year, in Copenhagen: Screenwriting Research: History, Theory and Practice. The title is a little bit provocative: The Practical Value of Theory: Teaching Aristotle’s Poetics to Screenwriters. I would love to get feedback, if someone has the patience of reading it.